
v
Rabí Rehumai interpretó el versículo del Deuteronomio 33:23: «Y lleno de la bendición de que la mar y el sur sean tu heredad», como si se tratase de una bendición omnisciente, total, que ocupa todo el espacio para que de allí puedan beber todos aquellos que lo necesiten. Plenitud que extrae su potencia del origen. (7)
Lo cual semeja a alguien que desea construir su palacio sobre rocas duras y las pica y talla hasta que surge de ellas una fuente de aguas vivas. Ante ese hecho se dice: «Puesto que manan aguas vivas para mí, voy a plantar un jardín para mi gozo y el de los demás.»
Tal como lo expresa el Proverbio 8:30: «Con él estaba yo ordenándolo todo, y era su delicia de día en día, teniendo solaz delante de él en todo tiempo.» Por ello dice la Tora: «Durante dos mil años reposé en el seno del Santo, bendito sea, en sus delicias.» Cada día del Santo dura mil años, tal como anota el Salmo 90:4: «Mil años son delante de tus ojos como el día de ayer que pasó». (8)
A partir de ese momento, en consecuencia, de tiempo en tiempo solamente, puesto que se dice «en toda época (intermitentemente)». Luego se producirá otra vez un nuevo ciclo (leolam), y así Eternamente, como anota Isaías 48:9: «Por amor de mi nombre diferiré mi ira (beneficiándote). ¿Qué significa «por amor»? La respuesta se encuentra en el Salmo 145:1 «Salmo de alabanza de David: yo te exaltaré.» ¿Qué significa exaltar? Significa «bendecir tu nombre eternamente». (10)
7- Hay un lazo secreto, a lo largo de este libro bíblico, entre la fundación del mundo y la sabiduría o jojmá, proceso que se hará visible en los Salmos y en Proverbios.
8- Ecos de la concepción que la India tiene de la respiración de Brahma, el Ser Supremo. Cuando menos respira el hombre y más dilata su conciencia, más percibe los latidos del Eterno latiendo en él.
10- En hebreo le-olam vaed significa «ahora y siempre». El término olam es espacial pero también temporal. Si el hombre empieza por bendecir el espacio (templos) condensa tiempo: si inicia su labor por la bendición del tiempo (sus latidos) dilata el templo interior. El vocablo eromemjá «te exaltaré», contiene la doble mem de la meditación y la «luz» or «de ti», mimjá.
VI
¿Y por qué la bendición? (11) Eso es comparable a un rey que habiendo plantado árboles en su jardín y a pesar de que la lluvia ha sido generosa y el suelo está impregnado de humedad, se ve obligado a regarlos con agua de un manantial, como estipula el Salmo 111:10: «El comienzo de la sabiduría tendrán buen entendimiento». Y si objetaras que aún falta algo, te citaría el fin del mismo versículo: «Su loor permanece para siempre».
11- La palabra braja «bendición», está formada por el radical brk, que da brejá, «cisterna», «fuente de agua». La bendición como fons aeterna, su relación con el agua en una cultura desértica, surgida en medio de la escasez, ha terminado por asimilar los dos términos homologándolos a los cuatro ríos que surgen, junto al Árbol de la Vida, del Paraíso. Implícitamente el libro de Ibn Gabirol, Makor Jaím, conocido en la Edad Media por Fons Vitae, se refiere a ello. Gabirol (siglo xi), poeta muy versado en los meandros esotéricos de la Kábala, alude al «agua viva» de la sabiduría que puede recogerse por «espejo» — irat, «temor», contiene, también, el reí, «espejo» —, doble de la luna, reina de las mareas. En el comentario al fragmento III del Bahir hicimos ya alusión al temor y al espejo. Los chinos solían recogen rocío mediante espejos, ya que ese aqua sutilis prolongaba, como la sabiduría, la vida.